La Hiperautomatización un paso adelante en la automatización empresarial

Hiperautomatización now!!

Resumen


Al hablar de «hiperautomatización» nos estamos refiriendo a la combinación de tecnologías de automatización como la RPA (Robotic Process Automation), NLP (Natural Language Processing), IA (Artificial Intelligence), iBPMS (Intelligent Business Process Management Suites), ML (Machine Learning) y otras más, que permiten mejorar la eficiencia y la productividad de los procesos de negocio. La tendencia en auge de la hiperautomatización en el ámbito empresarial puede generar importantes beneficios en términos de eficiencia y ahorro de costos, no obstante, también conlleva riesgos significativos que lo veremos en el desarrollo de este post.


Contenido

 Hiperautomatización

La hiperautomatizaciòn «per se», se està convirtiendo en una tendencia tecnológica que se ha desarrollado a partir de la automatización de procesos repetitivos simples o de baja complejidad, hasta abarcar procesos  de mayor complejidad. Cuando mencionamos de mayor complejidad me refiero a que involucran datos no estructurados , así como también decisiones basadas en la inteligencia artificial.  La particularidad es que la hiperautomatización no solo se enfoca en la automatización de tareas, sino también en la optimización de procesos que a la larga son elementos que mejoran la experiencia del cliente.

La evolución  de la hiperautomatización permite incluir herramientas que permiten la orquestación y gestión de flujos de trabajo, permitiendo la integración de múltiples sistemas como también tecnologías.

Imaginemos por un momento que tenemos un robot «asistente» que nos ayuda con las tareas diarias, como por ejemplo a hacer la cama, poner la mesa y limpiar el piso.  Al comienzo, (como es comprensible) el robot solo podrá realizar estas tareas sencillas y repetitivas. Pero a medida que pasa el tiempo, la habilidad del robot para hacer tareas mas complejas, crece, por ejemplo como ayudarnos a planificar el día y hacer pronósticos del clima para hoy. El robot ahora puede aprender de sus experiencias y tomar decisiones más inteligentes. Además, este robot con el aprendizaje desarrollado en las primeras experiencias ha aprendido a trabajar con otros robots para hacer todo más rápido y eficiente. Eso es lo que la hiperautomatización hace en los negocios: usar tecnología para ayudar a las empresas a trabajar más rápido y mejor, como un equipo de robots que trabajan juntos para hacer el trabajo más rápido y eficiente.

Impacto

La relevancia sustancial del impacto que produce la hiperautomatización puede considerarse desde diferentes escenarios, sin embargo me gustaria comentar por ahora en el ámbito laboral y social. Por un lado, puede mejorar la eficiencia y la productividads de los procesos de negocio, lo que puede llevar a una mayor rentabilidad y competitividad de las empresas. No obstante, puede tener un impacto en los empleados que realizan trabajos repetitivos y rutinarios. Mientras se logra automatizar pocas o muchas tareas, es posible que se reduzca la necesidad de empleados que antes realizaban dichas tareas, lo que podría generar cierta preocupación sobre la eliminación de empleos y el impacto en la seguridad laboral (si no hay empleado, es un asegurado menos).

Ahoram veámoslo desde el otro lado, la hiperautomatización también tiene el potencial de liberar a los empleados de las tareas tediosas y repetitivas, lo que les permite enfocarse en trabajos más estratégicos y de mayor valor, lo que puede ser positivo para su desarrollo profesional y para la capacidad de la empresa para innovar y crecer. Es decir, se crean espacios especializados para el hombre a tareas más criticas como la toma de decisiones.

 

Riesgos

La hiperautomatización, al ser implementada, puede acarrear diversos riesgos en cuanto al empleo, la privacidad y seguridad de los datos, la excesiva dependencia en la tecnología y la desigualdad laboral. A continuación, se describen algunos de los riesgos más frecuentes asociados a la hiperautomatización.

  1. La hiperautomatización puede eliminar muchos trabajos (DESEMPLEO) que antes eran realizados por personas, lo que podría resultar en un desempleo masivo y una brecha de habilidades. Las empresas deben considerar cómo pueden reentrenar o reubicar a los empleados afectados por la automatización y fomentar el desarrollo de habilidades relevantes.
  2. La hiperautomatización puede requerir la recopilación y el procesamiento de grandes cantidades de datos, lo que puede plantear RIESGOS DE PRIVACIDAD Y SEGURIDAD de datos. Las empresas deben implementar medidas de seguridad y privacidad de datos para proteger la información confidencial de los clientes y empleados.
  3. La hiperautomatización puede hacer que las empresas sean altamente DEPENDIENTES DE LA TECNOLOGIA, lo que podría generar vulnerabilidades y riesgos en caso de fallos en los sistemas. Las empresas deben planificar cómo pueden mitigar los riesgos asociados con la dependencia de la tecnología.
  4. La hiperautomatización puede aumentar la brecha de ingresos y la DESIGUALDAD LABORAL, ya que algunos trabajos automatizados pueden requerir habilidades y educación avanzadas, lo que puede dejar atrás a los trabajadores menos capacitados. Las empresas deben trabajar para mitigar los riesgos de la desigualdad laboral y la brecha de ingresos.

¿Cómo mitigar estos riesgos?

Opciones hay varias, a continuación expongo una aproximacion al respecto:

  • Planificación de la transición: Las empresas tienen que adopatarlo con «tino» y con cuidado y pensar en cómo reentrenar o reubicar a la gente afectada por la automatización. Además, pueden bajarle la carga horaria o redefinir las tareas de los trabajadores para evitar dejarlos sin trabajo.
  • Seguridad y privacidad de datos: Las empresas tienen que estar «pilas» y tomar medidas de seguridad y privacidad de datos para proteger la info confidencial de la clientela y empleados. Por ejemplo, pueden cifrar los datos o implementar protocolos de acceso restringido para que la info esté más protegida que nunca.
  • Diversificación de tecnología: Las empresas deberian ser más astutas y no depender solo de una plataforma de automatización. Así pueden evitar depender de un solo proveedor y reducir el riesgo de posibles impactos negativos o imprevistos.
  • Revisión de algoritmos: Las empresas deben estar bien pendientes y revisar periódicamente los algoritmos que usan para asegurarse de que no estén sesgados y sean justos. Ayuda mucho en este punto la contratación de un auditor externo para revisar los algoritmos y asegurarse de que sean éticos, justos, y humanamente comprensibles.
  • Capacitación y educación: Las empresas deben ser proactivas con sus empleados y ofrecer programas de capacitación y educación a los trabajadores para que puedan adquirir nuevas habilidades y competencias que sean relevantes en la era de la hiperautomatización. Así se puede reducir la brecha de habilidades y la desigualdad laboral, que en muchos casos son causales de la pobreza extrema.

Casos de Uso

Sn multiples los Casos de Uso que puede se puede plantear desde el lado de la Hiperautomatización. En seguida unos pocos pero relevantes:

Industria Casos de uso de la hiperautomatización
Banca y finanzas Automatización de procesos de aprobación de préstamos, análisis y gestión de riesgos, gestión de fraudes, atención al cliente mediante chatbots, procesamiento automático de facturas y pagos.
Manufactura Automatización de procesos de producción y ensamblaje, mantenimiento predictivo de maquinaria, control de calidad mediante inteligencia artificial y análisis de datos, gestión de inventarios y seguimiento de pedidos.
Salud Automatización de procesos de atención al paciente mediante chatbots y robots de asistencia, gestión de registros médicos y análisis de datos, programación automática de citas y recordatorios, seguimiento y monitoreo remoto de pacientes.
Logística y transporte Optimización de rutas y planificación de entregas mediante inteligencia artificial, gestión automatizada de almacenes y distribución de inventarios, monitoreo y seguimiento de vehículos y cargas mediante sensores y GPS, análisis y predicción de la demanda y la oferta.
Retail Personalización de ofertas y promociones mediante análisis de datos y machine learning, automatización de procesos de inventario y gestión de pedidos, atención al cliente mediante chatbots y asistentes virtuales, monitorización de precios y análisis de competencia.

 

Conclusión

Para concluir, la hiperautomatización es una tendencia en auge que puede brindar oportunidades emocionantes para aumentar la eficiencia y reducir los costos de las empresas. A pesar de los desafíos significativos en términos de impacto en el empleo, la privacidad y la seguridad de los datos, la dependencia tecnológica y la desigualdad laboral, hay motivos para el optimismo. Si las empresas pueden planificar y ejecutar la automatización con cuidado y consideración, y adoptar medidas para mitigar los riesgos asociados, es posible lograr un equilibrio efectivo entre los beneficios y los costos de la hiperautomatización

 

Referencias

  • Stralynn: https://www.stralynn.com/post/hyper-automation-an-emerging-approach-with-digital-transformation-at-its-core
  • Forbes:  https://www.forbes.com/sites/forbestechcouncil/2021/10/07/how-to-start-your-hyperautomation-journey/?sh=16d7ed366165
  • Deloitte: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/in/Documents/technology-media-telecommunications/in-hyperautomation-the-next-frontier-noexp.pdf